La relación existente entre la materia y la forma geométrica que esta adopta en sus diversas manifestaciones, es algo en lo que se ha reparado poco o no lo suficientemente. La relación entre la materia y la proporcionalidad nunca ha sido del todo algo evidente, la realidad no se nos presenta nunca de un modo “informe”.
Para Parménides el ser era una bola maciza, tal afirmación siempre resultó sorprendente, pero Newton en su gravitación universal desarrolló matemáticamente de qué modo la forma esférica era algo más que una simple sensación agradable a nuestro intelecto, procedente de una simetría de las formas. La materia (el mundo material) seguía esa misma tendencia al organizarse en las tres dimensiones del espacio, como un planeta o una estrella.
La tridimensionalidad se colmaba a sí misma mediante la forma esférica. Pero la esferidad también parece emparentada con la lógica, como conclusión más plausible y con la causa y el efecto, como sucesión temporal o de causas indefinidas y posiblemente infinitas, incognoscibles a priori. La realidad se expresa, o bien el yo “apresa” la realidad a través de estas proporcionalidades que “conforman” lo material.
La teoría física relativista desarrollada por A. Einstein contiene en sí un profundo idealismo matemático, ya que son las proporciones las que definen, en cierto modo, las fuerzas y el comportamiento de la materia.
Las posibilidades cognoscitivas mismas de la razón, están condicionadas ellas mismas por la posibilidad en que organizan el ser, y no sólo en su percepción sensible sino en su misma concreción intelectual.
De este modo las capacidades de la percepción, las formas abstractas o principios y la realidad material misma se aglutinan desfigurando sus contornos y dificultando su diferenciación.
Siguiendo este mismo esquema esbozado:
Desde el punto de vista de un observador intelectual, el todo, la totalidad, solo puede ser una esfera para un observador que pudiera serlo del todo. Esfera porque el desarrollo infinito del ser al organizarse y realizarse sólo puede hacerlo en forma esférica al cumplir todas las opciones posibles en todas las direcciones posibles, y en todos los momentos posibles.
Puesto que organizar el tiempo es semejante a organizar el espacio, sería igualmente aplicable a ambos elementos. De modo que no estamos únicamente ante una configuración espacial, sino temporal y ontológica.
Esto es lo que denomino el infinito configurando su esencia se constituye en un todo esférico. En esta afirmación se encuentran relacionados elementos materiales, espaciales, temporales, de causalidad, además de tipo lógico.
Si prescindimos de la temporalidad, la esencia sería “visualizable” por una conciencia entrenada y abierta. El ser sería como una goma elástica en la que su capacidad de estirarse sería el tiempo, su cumplimiento esencial.
No obstante, si la proporcionalidad aparece en la esfericidad del ser en su infinitud, la temporalidad solo se hace evidente a través de una proporcionalidad que lo haga evidente y muestre su auténtica estructura. En cierto sentido se podría decir que solo viéndonoslas con lo inconmensurable se puede apreciar lo conmensurable.
La dificultad de nuestro conocimiento para conectar el mundo geométrico temporal con estas digamos esencialidades que conocemos en forma de intuición es lo que deberíamos poder vencer. Quizás a partir de una conciencia que se sabe libre de esas dimensiones y que se mueve “en saltos” de una esfera a otra.
Pero hemos dicho con respecto a la cuestión de la visión que el sujeto puede ser el que crea el cono de visión y le da orden. Según esto último el ser sería una esfera cuando lo recrea una sujeto. Es decir, si igual que la visión organiza el campo y el cono de visión la capacidad de conocer podría actuar de un modo similar: generando un cono de conocimiento, de cognoscibilidad.
La esfera y el círculo: expresión del infinito.
El hecho de que la proporción matemática que “define” la circularidad, el número PI, sea una “tendencia” hacia el infinito nos indica que la proporcionalidad pura y el infinito no son acercables a través de las matemáticas.
La circularidad queda “inabarcable” para una sucesión numérica por más que esta tienda a crecer. (Los decimales calculados actualmente del número PI ya se cuentan por millones)
No obstante contamos con una idea “clara” de lo que es el infinito y la esferidad. De un modo intuitivo “conocemos” el infinito, pero no hay acercamiento mecánico-racional a ese concepto y sobre ello se ha pensado poco.
Con los intervalos musicales pasa algo parecido, al tratar de trasladar la proporcionalidad que intuimos de forma natural en la forma de proporciones matemáticas, no es posible encontrarlas de forma exacta y tenemos que acudir a una ley consuetudinaria para recrear las afinaciones.
Esto puede querer decir que las matemáticas, la geometría en definitiva, pueden no ser válidas para acceder del todo a las proporcionalidades fundamentales a las que accede la pura intuición. ¿Se debe a que las dimensiones espacio temporales en las que se fundamenta la matemática no son exactas? ¿En cierta manera no-esenciales?
Son exactas en aquellas proporcionalidades que pueden conmensurar, pero son incapaces, como la propia razón, de conmensurarse a sí mismas ni a la totalidad. Son esenciales respecto a sus propias relaciones. Pero parece que se muestran inesenciales en relación al tiempo y al proceso de cambio.
Por tanto, el tiempo y el cambio son los elementos que introducen la inconmensurabilidad en la razón misma. Con conmensurable quiero decir “abarcar” la relación, explicarla o razonarla a partir de otra.
¿Qué significa que algo solo sea perfecto en el infinito, se perfeccione en él?
La inadecuación de las proporcionalidades como origen del tiempo y la variación
En la realidad es como si la inadecuación de las proporcionalidades entres sí mismas, como la inconmensurabilidad de las proporciones matemáticas entre ellas, abriera una vorágine de “movimiento” en busca del equilibrio o de resolución lógica que solo se atisba en la infinitud.
En la aritmética más simple se ve esto. La unidad, el número 1, solo es posible como concepto por que aceptamos que se refiere abstractamente a algo esencial, igual a sí mismo e indivisible. Pero, para romper, dividir entre 2, un grupo de estas unidades: el 7 por ejemplo, tenemos que hacer pedazos una de estas unidades (3,5). La unidad deja de ser algo esencial, igual a sí misma e indivisible. Y así indefinidamente.
Es decir, la unidad, aunque se requiere para la comprensión del mundo debe poder “romperse,” por así decir, para continuar su ciclo transformada en una nueva unidad de distinto orden. La incapacidad de conmensurarse las proporciones a sí mismas abre un baile cósmico en busca de su propio equilibrio.
Cada ente en su definición posee una “disposición” hacia adelante que le cambia y le hace ligera, pero totalmente incoherente, con lo que era; iniciando un camino irreversible de transformación.
Algo parecido a un fractal de desarrollo indefinido, cuyo resultado final solo es concebible mediante una intuición pero que no es resoluble con un método mecánico que sólo contemplase una o muchas proporcionalidades definidas previamente.